
Viajemos al pasado. Nos vamos directos a cabo cañaveral, el principal centro de las actividades espaciales de los Estados Unidos y de NASA; A ver que podemos rescatar de interés…

Construcción del primer modelo utilizado en el simulador de LOLA. Esta era una esfera de seis metros que simulaba para los astronautas como la superficie de la Luna se vería a partir de 200 kilómetros de altura. El simulador en Langley servía para estudiar los problemas relacionados con el aterrizaje en la superficie lunar. Fue un proyecto complejo que costó cerca de $ 2 millones de dólares. James Hansen escribió: "Este simulador fue diseñado para proporcionar al piloto un encuentro visual detallado de la superficie lunar, la máquina se componía fundamentalmente de una cabina, un sistema de circuito cerrado de televisión, y cuatro grandes murales o maquetas que representaban porciones de la superficie de la Luna como se ve desde diferentes alturas.
Un sujeto de prueba que se adapta para estudios sobre el simulador de gravedad ubicado en el hangar de Langley Research Center. La versión inicial de este simulador se encontraba en el interior del hangar. Más tarde, una versión más grande se hizo en la Pista de Aterrizaje Lunar.
Esta posición hizo que las piernas de una persona con experiencia, pareciera tan sólo un sexto de su peso, que era el equivalente a estar sobre la superficie lunar. El propósito de este simulador fue estudiar los problemas al caminar, saltar o correr. Los investigadores realizaron estudios de diversos factores, tales como limitar la fatiga, el gasto de energía, y la velocidad de locomoción.
No, no es un platillo volador! es la parte superior con cúpula de un tanque vacío de 70 pies de largo en el Laboratorio de Propulsión Eléctrica el Lewis Research Center, Cleveland, Ohio. Los tres técnicos que se muestran aquí con la ropa de protección acababan de salir de dentro del tanque donde habían estado de limpieza de la atmósfera del mercurio tóxico, después de la prueba del motor de iones en el tanque. Lewis ha sido rebautizado como John H. Glenn Research Center.
El 03 de junio 1965 Edward H. White II se convirtió en el primer estadounidense en salir de su nave y dejarse ir, efectivamente se ajustó a la deriva en la gravedad cero del espacio.
Durante 23 minutos estuvo flotando y maniobró a sí mismo alrededor de la nave Gemini. En su mano derecha lleva un mando de mano maniobrable que se utiliza para moverse por el entorno de ingravidez del espacio. La visera de su casco esta bañada en oro para protegerse de los rayos no filtrados del sol.
Construcción del Hangar Uno en NAS Sunnyvale circa 1931 – 1934

Un nuevo capítulo en los vuelos espaciales comenzó en julio de 1950 con el lanzamiento del primer cohete desde Cabo Cañaveral, Florida: el Bumper 2.
Bumper 2 fue un ambicioso programa de dos etapas de cohetes que superaron una base de misiles V-2 con un cohete WAC Corporal. La fase superior fue capaz de alcanzar altitudes entonces récord de casi 400 kilómetros, superior incluso a los transbordadores espaciales modernos que vuelan en la actualidad. Lanzado bajo la dirección de la General Electric Company, Bumper 2 fue usado principalmente para probar los sistemas de cohetes y para la investigación sobre la atmósfera superior. Llevaban pequeñas cargas útiles que les permitió medir atributos como la temperatura del aire y los impactos de rayos cósmicos. Siete años más tarde, la Unión Soviética lanzó el Sputnik I y Sputnik II, los primeros satélites en órbita terrestre. En respuesta, en 1958, los EE.UU. creó la NASA.
13 de noviembre 1964
Vista general del Pabellón de misiles aéreos, de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral. La vista es hacia el norte, con el edificio de Ensamblaje de Vehículos en construcción, en la esquina superior izquierda.
La increíble photo time-lapse nos muestra los trazos dejados en una exposición de 20 minutos, por las luces de la Torre Móvil de Servicio en el Complejo de Lanzamiento 17 de la Estación de las Fuerzas Aéreas de Cabo Cañaveral.
La pareja viaja a la Luna en la misión de la NASA Gravity Recovery and Interior Laboratory (GRAIL), para realizar un mapa de gravedad lunar.
Esta fotografía se tomó antes del primer intento de lanzamiento, cancelado por los altos niveles de viento del pasado 8 de septiembre. El lanzamiento definitivo del GRAIL fue el 10 de septiembre de 2011. El GRAIL es el último lanzamiento que se ha llevado a cabo desde el Complejo 17 de Cabo Cañaveral, que es el más viejo, usado desde 1957.
Hermética y enigmática NASA, aunque me fascina rebuscar entre sus archivos. Tal vez algún día se les cuele alguna imagen interesante de esas que no son tan públicas, nunca se sabe…