Durante la carrera espacial por llegar a la Luna hubo dos proyectos cruciales para alcanzar ese objetivo, el Mercury y el Gemini.
El primer encuentro espacial entre dos naves, tuvo lugar entre la Gemini 6 y la Gemini 7, ambas naves estadounidenses, el 15 de diciembre de 1965. Su sucesora, la Gemini 8, realizó el primer acoplamiento espacial el 16 de marzo de 1966.
El Programa Gemini, a diferencia de su antecesor, el Mercury, no produjo tanta euforia en la opinión pública a pesar de que los desarrollos alcanzados en este proyecto serían de vital importancia para el desarrollo de las futuras misiones Apollo y la meta de llevar un hombre a la Luna.
Ahora, la NASA, en colaboración con la Universidad Estatal de Arizona, han creado March to the Moon donde se pueden ver y descargar en diferentes resoluciones, todas las fotos realizadas en estas dos misiones la Mercury y la Gemini.
Aquí tienes un pequeño resumen visual de ellas en vídeo. Es un recopilatorio que he creado y que refleja las fotos más significativas de las dos misiones.
Fascinante viaje por las estrellas, aunque yo como siempre con mis dudas…
El Proyecto Mercury tenía tres objetivos simples. Primero poner en órbita una nave espacial tripulada, segundo poner a prueba la capacidad humana para funcionar en el espacio, y tercero reintroducir y recuperar la nave espacial tripulada. Las pruebas iniciales del Proyecto Mercurio no fueron tripuladas y en algunos casos llevaba a primates para probar los efectos de la ingravidez antes de las misiones espaciales tripuladas. Proyecto Mercury fue un gran éxito con seis vuelos tripulados en un período de dos años (1961-1963).
March to Moon - Proyecto Mercury from TreeCreativity on Vimeo.
El Proyecto Gemini fue diseñado para probar las tecnologías y técnicas para el programa Apollo.
La nave fue diseñada por un equipo de ingenieros de la NASA dirigido por Jim Chamberlin, y construido por Aviones McDonnell, en St. Louis. Había dos vuelos de prueba sin tripulación (1964 - 1965) y 10 con tripulación (1965 - 1966). Los vuelos de Gemini de la NASA ayudaron a aprender a trabajar y vivir en el espacio, abriendo el camino para el éxito de las misiones Apollo que llevaron al humano a la Luna.
March to Moon - Proyecto Gemini from TreeCreativity on Vimeo.
La web donde puedes investigar un poco y ver todas las fotos e info sobre las misiones es www.tothemoon.ser.asu.edu
Preguntas que me hago desde mi ignorancia en viajes espaciales:
En la descripción de cada misión, lo primero que te explican es cómo editan las fotos, las retocan y mejoran…
¿Para qué las editan? si representa que la gente quiere ver lo más detalladamente posible (y sin trucos) cualquier archivo de la época, no lo entiendo muy bien; y lo que me resulta más curioso es que si tan bien las editan, ¿por qué casi todas las fotos (al menos las de las misiones Mercury) están reflejadas? y ¿qué es ese reloj que sale en todas las tomas de Mercury y que también está reflejado?, ¿y los escritos de las fotos?
Te pongo un ejemplo, fíjate bien en el reloj y el texto:
La original:
La que he reflejado para que veas la diferencia con la original:
El extraño reloj (aumentado) que sale en muchas fotos:
¡Me cachis!… tanta edición para luego dejárselas reflejadas…
Explicación de NASA sobre el por qué hay escritos sobre muchas imágenes del proyecto Mercury:
“Muchas de las imágenes de Mercury tienen anotaciones escritas a mano en la película, y quizás ahora esto parece extraño. Recuerde que los vuelos de Mercury fueron las pruebas de ingeniería de La NASA, fue la invención de los vuelos espaciales tripulados. Fueron marcadas para facilitar el análisis, simple y llanamente. Uno puede ver las anotaciones como la dedicación a la causa, una señal de la urgencia de tener éxito”.
…y luego las reflejan, en fin, seguimos.
La Gemini 8, realizó el primer acoplamiento espacial el 16 de marzo de 1966. Atención a las fotos que hay:
¿No es para flipar que tan solo se realizasen estas 21 tomas de una de las partes más interesantes de la misión Gemini?
¿por qué nunca salen estrellas en el fondo espacial?
¿A que distancia están las naves de los satélites? ¿porqué no se ven?
Misión a misión van mejorando, se supone, las cámaras etc. , pero ¿por qué se empeñan en no colocar ninguna cámara fuera de la nave? Si yo tuviera que enviar cualquier cosa al espacio, te aseguro que estaría llena de cámaras por todos lados y de la mayor tecnología en muchos aspectos que parece que estos chicos olvidaron…
¿Por qué a partir de las misiones Mercury 6 en adelante (en las misiones Gemini no sale ni uno) nunca se ven ni los despegues ni los aterrizajes de las naves?
¿Por qué muchas de las fotos de repente salen en blanco y negro, muchas como veladas o mal y de golpe unas medio bien y de nuevo negro, etc.?
Parece que según van avanzando en tecnología y misiones casi que empeoran en la fotografía.
No acabo de entender por qué hay fotos tan malas, unas en blanco y negro y otras bastante buenas... ¿No pueden ser todas buenas con la mejor calidad posible? ¿no representa que siempre llevan los mejores equipos?, entonces, ¿por qué no utilizarlos en todas las tomas?
Tras especular con los posibles fallos e incógnitas, os he de decir que yo sigo con muchas dudas, y la verdad, hay ciertos temas que creo que nunca saldrán a la luz. Por eso es fascinante cualquier cosa que venga del espacio exterior…
+ Info:
WAKE UP – DESPIERTA!
INVESTIGA.