ISON – Primer acercamiento

ison

“¿Adónde vas? ¿De qué regiones vienes? ¿Quién da a tu rostro ese celeste olvido? ¿Qué Dios sin fuego con su luz te viste?”
 
Vicente Gaos
 
 
 

El 21 de septiembre 2012 dos astrónomos rusos aficionados Vitali Nevski y Artyom Novichonok descubrieron un cometa en el vasto y profundo espacio. Como utilizaron la International Scientific Optical Network (ISON), el cometa tomó el nombre de esta red óptica científica internacional.
ISON muestra peculiaridades que lo convierten en un ejemplar único. Según las estimaciones de su órbita, se trata de un cometa que procede de la nube de Oort, una burbuja que rodea todo el sistema solar y que, se cree, está formada por los restos de la nebulosa que dio lugar al Sol y los planetas hace cuatro mil seiscientos millones de años.
 
El enorme cometa rozará el Sol el próximo 28 de noviembre. Durante su perihelio, o punto de la órbita más próximo a nuestra estrella, el cometa se hallará a solo 2,7 radios solares (1,8 millones de kilómetros) del Sol y alcanzará temperaturas de unos cinco mil grados. En este proceso se irá calentando y corre el riesgo de fragmentarse en varios trozos. Ello podrá comprobarse, en el hemisferio norte en los primeros días de diciembre de 2013 mirando, poco antes del amanecer, en la dirección en la que sale el Sol.
Nunca anteriormente pudimos contemplar un cometa de la nube de Oort, que pasará apenas a un millón de kilómetros de la superficie solar, por lo que los expertos se preguntan si sucumbirá a las tormentas o logrará sobrevivir y ofrecer así un asombroso espectáculo celestial, en coincidencia con el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos.
 
Para los astroquímicos será un evento único ya que tendrán la oportunidad de analizar la composición del hielo del cometa, lo que permitirá recabar datos sobre cómo se formó el sistema solar hace 4.600 millones de años.
 
El cometa, que lleva viajando desde hace al menos un millón de años, aumenta su velocidad a medida que se acerca al sol, y se prevé que el jueves lo haga a una velocidad de 1,3 millones de kilómetros (828.000 millas) por hora.
La distancia más cercana a la que pasará el cometa de la tierra será de unos 64,3 millones de kilómetros, algo menos de la mitad de la distancia entre nuestro planeta y el sol.
Si no resulta destruido en su encuentro con el Sol, probablemente sea visible a simple vista, y su magnitud tal vez supere al del Gran Cometa de 2007. Se acercará a 0,4 UA (60.000.000 km; 37.000.000 mi) de la Tierra el 26 de diciembre de 2013. Por lo que ¿podría ser comparada y dar explicación a la estrella de belén vista en la época del nacimiento del famoso Jesucristo cristiano? Si más no, es una gran casualidad que el enorme cometa aparezca en el firmamento en las mismas fechas de la navidad.

Todos los años se descubren 30 o 40 cometas, muchos de ellos por aficionados a la astronomía.
La mayoría solo son visibles con un pequeño telescopio. De vez en cuanto aparece algún cometa visible a simple vista pero con dificultad. Con mucha menor frecuencia, dos o tres veces por siglo, surge un cometa que ilumina la noche varias noches rivalizando con la propia Luna. A esta categoría correspondía el Hale-Bopp que aún recuerdo de la navidad de 1997. Muchos creen que ISON será aún más espectacular, quizás sea uno de esos cometas extraordinariamente brillantes que se dan una vez por siglo. Todo depende de lo que ocurra cuando ISON se aproxime a nuestro astro Rey.

Así pues, preparémonos para lo que podría ser el espectáculo más maravillosos de este siglo!
  
   
Gerald-Rhemann-Ison_Nov21_3_Namibia

Desde Namibia – 21 Noviembre

ison_canarias

El cometa ISON desde La Palma, Canarias, España.
22 de noviembre de 2013
 
Konstantinos-Spanos

El cometa ISON y el Templo de Poseidón en el Cabo de Sunión, Grecia.
23 de noviembre de 2013
 
japan
 
El cometa ISON desde Kirigamine, Nagano, Japón.
22 de noviembre de 2013
 
japan2

El cometa ISON y el monte Fuji desde Yamanasi, Japón.
22 de noviembre de 2013
 
encke_ison_crop_srem_lr
 
ISON-Secchi-Nov-23
 
http://es.wikipedia.org/wiki/C/2012_S1
http://diarium.usal.es/ElCometadelSiglo_ISON.pdf
http://secchi.nrl.navy.mil/STEREOorbit/C2012_S1_ISON.html


Comparte esta entrada

votar